Contentidos


¿Qué se entiende por incontinencia urinaria?. ¿ Cuántos tipos hay?. ¿ Por qué fisioterapia para la incontinencia? ¿ Cuánto se gasta en España en compresas y pañales para la incontinencia urinaria? Escucha mi podcast de esta semana y obtén la respuesta a todas estas cuestiones.
La incontinencia urinaria es toda pérdida involuntaria de orina, desde una gotitas a un chorro. Según el Observatorio Nacional de la Incontinencia afecta a más de 6 millones de personas en España y probablemente más porque no están todos detectados porque no consultan. Conlleva limitaciones en la imagen corporal, en la actividad física y en la vida social y emocional de las personas que lo padecen. Aumentan los casos con la edad y enfermedades asociadas, medicaciones crónicas… El Servicio Nacional de Salud gasta una media de 336 millones de euros al año en artículos para la incontinencia en mayores de 50 años. Y este es el dato de lo financiado, sin contar con lo que puede adquirir la población de forma particular.
El 30% de las mujeres que son madres pueden presentar algún tipo de incontinencia urinaria hasta los 5 años posteriores al parto. Son datos para la reflexión. La fisioterapia del suelo pélvico tiene mucho que aportar en la prevención y tratamiento de incontinencia que se deben a fallos mecánicos y de funcionalidad de las estructuras y los reflejos. Pero necesita un paciente activo, que entienda el los recursos que tenemos a su disposición y pueda seguir un programa de ejercicios.
Tipos de incontinencia
Incontinencia de urgencia
Se trata de la necesidad imperiosa de ir al baño, un deseo casi irreprimible, que puede ser más o menos intenso y acompañarse o no de pérdidas de orina. Se suele acompañar de la existencia de una vejiga hiperreactiva, que incluso con poco volumen de orina tiene que vaciar urgentemente.
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Ocurren las pérdidas ante un esfuerzo, comúnmente la tos o un estornudo, pero puede ocurrir al coger pesos y en ciertas prácticas deportivas. La presión de cierre de la uretra es superada por la presión que se ejerce desde el compartimento abdominal y la uretra y el suelo pélvico no son capaces de mantener la continencia y ocurre el escape. Es muy frecuente en la mujer que ha sido madre. Un 30% presentarán incontinencia en los 5 años posteriores a dar a luz.
Incontinencia urinaria mixta
Pues cuando se juntan las dos anteriores, que se pierde ante una tos, por ejemplo, y con pérdidas de orina unidas a la sensación de urgencia.
Incontinencia urinaria por rebosamiento
Se supera la capacidad de almacenamiento de la vejiga. Es una forma de retención urinaria que da pérdidas de orina en forma de goteo. Puede deberse a que hay una obstrucción en la salida de la uretra o que el detrusor de la vejiga es hipoactivo, no se contrae correctamente para vaciar todo su contenido.
Incontinencia urinaria continua
Ocurre cuando es inexistente el deseo miccional por enfermedad neurológica o en algunos casos en varones tras cirugía de próstata.
Eneuresis nocturna
Son pérdidas de orina por la noche en niños que ya tienen edad de controlar esfínteres, pasados los 5-6 años de edad, aunque algunos niños maduran en esta esfera con posterioridad.
Incontinencia en las relaciones sexuales
Son incomodísimas pérdidas de orina que ocurren antes, durante o justo después del acto sexual. Pueden ocurrir tanto en el hombre como en la mujer, pero es más frecuente en la mujer, sobretodo si tiene incontinencia urinaria al esfuerzo. Se asocia a la debilidad del suelo pélvico y cuestiones emocionales pero en ningún caso es normal y hay que acudir al médico para que nos derive.
Papel de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia
La fisioterapia del suelo pélvico se encarga de ayudar a todas las personas que padecen algún tipo de incontinencia, siendo el tratamiento de elección en primera instancia. Hay casos que necesitarán ser tratados con fármacos o requerirán de cirugía, pero la fisioterapia forma parte del tratamiento conservador con técnicas que casi no tienen contraindicaciones y son inocuas para los pacientes.
Ofrecemos atención sanitaria para reeducar hábitos que puedan estar interfiriendo. Podemos reeducar la vejiga y la frecuencia urinaria. Poner a punto el sistema de cierre que confiere el suelo pélvico mediante ejercicios de tonificación y control motor. Enseñamos a mejorar la gestión de las presiones abdominales potenciando el correcto funcionamiento de la faja abdominal y la postura. Es un alivio para la mayoría de los pacientes poder encontrar en el fisio de suelo pélvico un profesional sanitario al que contar su problema de incontinencia y poder trabajar para mejorar su calidad de vida.
Gracias una vez más por escuchar este audio, ya sabéis que vuestros comentarios y preguntas me interesan y me los podéis hacer llegar por el correo de Pelvium y seguirme en redes sociales.
La próxima semana vamos a tratar de un tema muy interesante a petición de algunas oyentes: Métodos para ejercitar el suelo pélvico. La información al poder. Espero vuestras aportaciones. ¡ Feliz semana!
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.
Gracias, si quieres que hablemos sobre otro tema que sea interesante para ti, sólo tienes que decírmelo. Gracias
Me gustatia q hablaras mas sobre en lo que consiste cada maniobra de fisoterapeuta para aregrarlo
Muy buenas, pues sí, hablaremos de los tratamientos con más detenimiento.
Gracias por escuchar estos podcast