Contentidos

La episiotomía es un corte que se realiza en el periné de la mujer en el momento del parto para acelerar el parto o evitar desgarros y se supone que prevenía del prolapso uterino.
Por otro lado está el desgarro que es una lesión en la piel y/o de la musculatura de esta zona, que ocurre cuando sale el bebé por el canal del parto. La piel o la musculatura no se estiran lo suficiente, o va con mucha rapidez y el tejido se rompe. Está demostrado que, a pesar de la buena intención inicial de que el proceso de curación del daño perineal iba a ser más fácil con episiotomía que con desgarro, el desgarro evoluciona más rápidamente y con menos dolor que la episiotomía.
Hace relativamente poco tiempo se practicaba la episiotomía por protocolo con el fin de evitar el desgarro. El sentido era que un corte limpio en el tejido iba a cicatrizar mejor que un desgarro, que suponía una laceración sin una dirección definida y de sutura más complicada.
Hoy día la recomendación de la OMS respecto de la episiotomía es que se haga de forma restrictiva: textualmente » No se recomienda el uso ampliado o de rutina de la episiotomía en mujeres que presentan un parto vaginal espontáneo».
Tipos de Episiotomía
Según la dirección en la que se practica la episiotomía con bisturí o con tijera, ésta puede ser mediolateral o medial si se dirige en vertical hacia el esfínter anal. La medial es la más dañina porque compromete en mayor grado la integridad del esfínter anal.
Por la profundidad que alcanza la episiotomía de dividen en 4 grados:
- Primer grado: lesión en la piel del periné.
- 2º grado: lesión en músculos perineales, sin llegar a esfínter anal.
- 3er. grado: 3a- hast esfínter externo con un grosor de menos del 50%. 3b- grosor del corte de más del 50% del esfínter externo. 3c- Esfínter anal, tanto externo como interno.
- 4º grado: esfínter anal y mucosa rectal. Hay casos en los que se pueden encontrar lesiones en la mucosa rectal con integridad del esfínter
Secuelas de la episiotomía
Los estudios demuestran que la episiotomía no reduce la aparición de desgarros. Se hace un corte limpio en una dirección y aparecen los desgarros en otra zona.
Tiene sus complicaciones la episiotomía, como son:
- Mayor probabilidad de tener infecciones.
- Dolor en el postparto.
- Mayor incidencia de dolores en las relaciones, dispaurenia.
- Dolor perineal crónico.
- Incontinencia urinaria y fecal.
- Mayor posibilidad de hematomas.
Indicaciones y recomendaciones de la OMS
Aunque la episiotomía es de uso restringido según la OMS y además aconseja que sea mediolateral , con un ángulo de 45-60º alejándose del esfínter anal.
Pero también tiene ciertas indicaciones que justifican su uso, por ejemplo, cuando el parto es inducido, si hay sufrimiento fetal porque está siendo muy largo el expulsivo, corre peligro el bebé o va a tener que ser un parto instrumental. También estaría indicado en parto con epidural puesto que tiene mayor probabilidad de que sea instrumental.
Curar los puntos de la episiotomía o desgarro
Pues lo más importante va a ser mantener la piel de los puntos limpia y seca. Se debe lavar sólo con agua o suero fisiológico, aunque se pueden usar jabones íntimos que no lleven perfumes y en muy poquita cantidad, como una lenteja. Hay que secar bien los puntos » a toquecitos» con una toalla de algodón o bien, también se puede usar un secador, pero ¡ojo! sin temperatura, en frío.
Como normalmente usaremos una compresas durante el sangrado del postparto, que sean de algodón y que se cambien con frecuencia para evitar la humedad. Elegir la compresa que sea cómoda y que no se enganche en los puntos.
Es interesante, sobre todo cuando hay dolor en toda esta zona perineal, aplicar unas compresas frías para bajar la inflamación y aliviar ese dolor.
Prevención y Tratamiento
Dentro de la prevención de las lesiones en el periné y del uso de la episiotomía, salvo indicaciones que hemos visto y que informarían el personal que asiste al parto, en primer lugar tenemos el masaje perineal, que como vimos en los cuidados del embarazo, mantiene todo el tejido perineal elástico y preparado para el estiramiento que se produce el el parto.
Es importante también un soporte manual que puede ofrecer la nuestra matrona en el parto, que asiste en el momento del expulsivo apoyando su mano ligeramente en el periné de la mujer para contener un estiramiento excesivo.
También influye la postura del parto. es menos lesivo para el suelo pélvico un expulsivo de lado que en posición obstétrica. Da lugar a una tasa de perinés intactos mucho mayor.
En el sentido de proteger el periné durante el expulsivo, es mejor hacer pujos soltando el aire, es decir sin dejarlo retenido dentro. Es una forma de dirigir mejor el vector de fuerza hacia la salida del feto lesionando mucho menos los tejidos de la madre. Además, es mejor que los pujos no sean dirigidos, sino espontáneos, cosa que es difícil con la epidural porque se pierde la conciencia para los pujos y del proceso de parto en la mayoría de los casos.
De todas estas cosas se tiene que hablar en las clases de educaión maternal, no para asustar a nadie, sino para tener conocimiento y en lo que cabe control sobre todo lo que puede acontecer durante el parto y así dar herramientas a la madre para que tome decisiones, vaya confiada y sepa afrontar cada paso.
Deja una respuesta