Muchas veces escuchamos palabras, vamos al médico y no sabemos lo que significan, aquí te voy a dejar y voy a ir añadiendo según vayan surgiendo todos esos términos sobre el suelo pélvico que no sabes lo que significan, si hay alguno que no sepas y no está en la lista te invito a que comentes en el artículo y te contesto muy agradecida.
Diástasis abdominal: es la separación de los rectos del abdomen con lesión del tejido conjuntivo que los unía en la línea alba. Ocurre por aumentos de peso, puede ocurrir en el embarazo y con el estreñimiento asociado a debilidad en la musculatura abdominal.
Masaje perineal: son técnicas de masaje suave que se pueden aplicar en el suelo pélvico y sirven para elastificar y estirar toda la musculatura y estructuras rígidas como pueden ser las cicatrices de la episiotomía.
Epi-no: aparato que sirve para preparar el suelo pélvico durante el embarazo cara al parto, para disminuir el riesgo de episiotomía o desgarro y que también se puede utilizar en la recuperación postparto. Consta de una perilla de presión y un manómetro.
Hipertonía suelo pélvico: es el aumento de tono muscular en el periné, el aumento de la resistencia al estiramiento, que cursa con dolor y se suele presentar en casos de vaginismo y dispaurenia y alrededor de cicatrices como reflejo protector. Hipotonía del suelo pélvico: es una disminución del tono de los músculos del suelo pélvico, unos tejidos que distienden demasiado y no sujetan. Se suele asociar con la incontinencia, pero ¡cuidado! Porque 2+2 no son cuatro.
Prolapso: descenso de una víscera por el canal vaginal. Puede ser de útero, de vejiga, de recto, de uretra o de intestino y se clasifica en 4 grados.
Incontinencia urinaria esfuerzo: son pérdidas de orina, en mayor o menor grado, con la tos, un estornudo, saltando, cogiendo un peso, al correr… Es más frecuente en mujeres, pero los hombres también pueden presentarla.
Incontinencia urinaria de urgencia: es la necesidad imperiosa de ir a orinar y que puede acompañarse o no de pérdidas de orina. También se da en ambos sexos.
Síndrome Vejiga hiperactiva: es una disfunción urinaria que hace ir muchas veces al día a orinar, incluso de noche, y con sensación de urgencia. Puede deberse a debilidad del suelo pélvico pero también a diabetes, trastornos neurológicos, obesidad…
Nicturia: hace referencia a la frecuencia de micciones alta durante la noche.
Nocturia: es vaciar un volumen de orina mayor durante la noche que durante el día. En ambos casos hay que valorar la posibilidad de una insuficiencia hepática o renal.
Puntos gatillo: es un punto concreto muy irritado dentro de un músculo. Produce un dolor intenso que puede irradiar, extenderse en una zona determinada y duele a la palpación.
Core o faja abdominal: músculos que conforman el centro de gravedad del cuerpo, incluye diafragma, abdominales(rectos, trasverso profundo y superficial, oblicuos mayor y menor), multífidos y erectores de la columna y cuadrado lumbar. Actúan en equipo con la musculatura del suelo pélvico, por eso hablamos de recuperación abdóminopélvica, porque conforman un grupo de músculos estabilizadores y básicos para la postura y la capacidad de movimiento del cuerpo.
Diario miccional: registro escrito del número de veces que orinamos en 24 horas y la cantidad de orina de cada vez. Se acompaña del registro de agua y líquidos ingeridos y de las situaciones de urgencia o pérdidas de orina que se hayan ocasionado. Esto ayuda en el diagnóstico y es una herramienta en el tratamiento también, en la reeducación de hábitos.
Necesito ayuda,y urgente,porque ya estuve con corrientes y rehabilitación del suelo pelvico con la seguridad social 2 veces en semana,y el bienestar me a durado como 3 meses,por que otra vez estoy igual o peor incluso,gracias
Habrá que revisar de nuevo qué ha fallado